Blogia

aLfOnSo_UrIbE

Un momento de Imaginación

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Al escuchar la radio es inevitable que uno deje de imaginarse cosas, como el locutor, los corresponsales, la señora que marco para quejarse, pero es mas aun el poder, cuando se cuenta un radio cuento, el otro día estaba escuchando un programa de radio por Internet, y pusieron un radio cuento de terror, en cuanto empecé a escuchar el radio cuento, mi imaginación se echo a volar, y podía ver a los personajes, sentir la atmosfera que probablemente se sentía en esa casa, la historia era sobre un  niño fantasma que se aparece en una casa de dos hermanitos, uno de ellos se desaparece, la desesperación de la madre, por encontrarlo, sensaciones de escalofrío empezaron a recorrer mi cuerpo y era evidente que la historia ya me había atrapado, cuando se revela donde estaba el niño desaparecido, y se acaba la historia, me quede impresionado como unas voces y sonidos hicieron que sintiera tantas cosas.. Pues esto para mi es la magia de la radio, y sin duda uno de los mejores inventos del hombre.

Usos de la Musica en la Radio

  1. La música Estrecha relación entre radio y música, desde los orígenes del medio. Presente en todo tipo de programas: siempre hay un hueco para la música. Funciones de la música en la radio: 1. Organizadora o sintáctico-gramatical: distribuye y ordena contenidos, como los signos de puntuación en un párrafo escrito. 2. Función programática: la música es el contenido fundamental del programa o emisora. 3. Función descriptiva: sitúa en un ambiente, expresa emociones o sensaciones.
  2. La música en la radio Función organizadora o sintáctico-gramatical: a)Sintonía: Se trata de un fragmento musical, de entre 15 y 30 segundos de duración, que aparece siempre al inicio y al final de un programa radiofónico. La principal función de la sintonía es identificar a dicho programa, diferenciándolo del resto de espacios que componen la oferta de una emisora Audición: distintos tipos de sintonía según los programas.
  3. La música en la radio: función sintáctica a) Cortina: Se trata de un fragmento musical de unos 10-15 segundos de duración que se utiliza para separar, en el seno de un mismo programa, contenidos claramente diferenciados. En ocasiones, la cortina es un conjunto de frases musicales extraídas de la sintonía. Audición: ejemplos de cortina. d) Ráfaga: función similar a la de la cortina, pero de más breve duración; frecuente en los informativos para separar secciones. Audición: ejemplos de ráfaga.
  4. La música en la radio: función sintáctica d) Golpe musical: Se trata de un fragmento extremadamente corto (entre 2 y 3 segundos) en tono ascendente que se utiliza para llamar la atención del oyente en un momento determinado o para separar fragmentos sonoros verbales que están enlazados por un/a mismo/a locutor/a (por ejemplo, en un bloque de información deportiva varias noticias seguidas sobre el FC Barcelona). Ejemplo de golpe musical.
  5. La música en la radio: función programática Se da especialmente en las emisoras de radiofórmula, pero también en: Programas musicales especializados. Al emitir temas musicales en programas no especializados. En eventos especiales de tipo musical (transmisiones de conciertos, etc.)
  6. La música en la radio: función descriptiva. Función descriptivo-ambiental: la música forma parte de la realidad a la que hace referencia el mensaje (p. ej. música de baile para ilustrar un reportaje sobre las discotecas). Función descriptivo-ubicativa: traslada mentalmente al oyente a un determinado lugar (peligro de caer en tópicos Brasil=Samba; Madrid=pasodobles, etc.)
  7. La música en la radio: función descriptiva. Función descriptivo-expresiva: pretende despertar sensaciones y emociones en el oyente. Tiene una fuerte carga subjetiva y simbólica.

Historia de la radio

La telefonía inalámbrica fue inventada a principios del siglo XX, en 1902 por Guillermo Marconi ; ésta invención, así como la telegrafía dieron lugar al surgimiento de la radio experimentación ; junto con la misma surgen los radio aficionados. En 1912, a raíz del hundimiento del Titanic, se hizo obligatorio para todos los buques el contar con radio telegrafía.

Hacia 1915, éste pasatiempo estaba muy difundido en la mayoría de los países occidentales; en los Estados Unidos fue en ese año cuando surgió la Revista QST, publicación con la que se inició la American Radio Relay League, Institución que prevalece en nuestros días y que agrupa a más de 315,000 socios actualmente. Los socios de American Radio Relay League se extienden por todo el mundo, pues la Revista QST circula universalmente.

Hacia fines de la segunda década del siglo (1917-1919), comenzaron en México las primeras experimentaciones con la radio. Fue en la ciudad de Monterrey, donde el Ing. Constantino de Tárnaba ( que había nacido en ésa Ciudad el 26 de febrero de 1898, siendo hijo de Don Constantino de Tárnaba De Llano y de Doña María Enriqueta Garza Ayala) quien inició sus pruebas al regresar de graduarse en la Universidad de Notredame ; sin embargo fue hasta 1921, cuando el 9 de octubre inició formalmente sus transmisiones la primera estación de Constantino de Tárnaba.

Aquella tarde se reunieron en la casa de Constantino de Tárnaba, ubicada por la calle de Guerrero, a pocos pasos de Padre Mier, varias personas, para iniciar lo que sería la primera transmisión por radio ; entre ellas estaba la Señorita Consuelo Yturria, posteriormente Señora de Garza Lozano, quien cantó al aire bellas melodías.

Constantino de Tárnaba recibió reportes de un barco que se hallaba en el Canal de Panamá. Primero utilizó las siglas CYL, las cuales querían decir Constantino y Luis ; posteriormente “TND”, autorizadas por el General Alvaro Obregón en noviembre de 1924, que significaban “Tárnaba-Notredame”, para realizar transmisiones culturales. Finalmente cuando la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas asignó indicativos, le correspondió la XEH.

Muchos son quienes se atribuyen el haber iniciado la radio experimentación en México ; se habla de que las primeras pruebas se realizaron en el Distrito Federal, o en Zacatecas, o en Yucatán.

En 1927, la emisora holandesa PCJ (Radio Philips) realizó una de las primeras emisiones de un programa de radio que fue escuchada en Indonesia en la frecuencia de 17,845 KHz. Poco tiempo después esta misma emisora comenzó la emisión del programa “The Happy Station”, “La Estación de la Alegría”, el programa más antiguo de la onda corta, mismo que se transmitió en inglés y en holandés hasta la década de los cincuentas por el popular conductor holandés Eddy Startz. Posteriormente Don Eduardo Startz comenzó a transmitir una versión en castellano de “La Estación de la Alegría” hasta su jubilación hacia 1970.

Aquí principian las emisiones en onda corta desde muchos países, principalmente

europeos, las cuales proliferaron durante la segunda guerra mundial y durante la postguerra.

En 1939 surgió la frecuencia modulada (FM), y hacia 1945 resurgió la televisión en blanco y negro, misma que había comenzado en 1926, pero fracasó al comenzar a estallar los cinescopios de los aparatos, mismos que hubieron de perfeccionarse luego. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial fue muy destacada la labor de localización que realizó la Radio Vaticana de familiares de muchas personas que habían sido separadas por la Guerra. Este momento marco la división del mundo en dos bloques, el Occidental y el Oriental, surgiendo así poderosísimas entidades de radiocomunicación como la BBC, la Voz de los Estados Unidos de América y la NHK, que ya existían, e iniciando transmisiones otras emisoras desde Europa, América y Asia en todos los idiomas para todo el mundo.

Así por ejemplo, la Voz de los Estados unidos de América comenzó a transmitir en todos los idiomas hablados en Europa, incluyendo las lenguas que se hablan en la Unión Soviética, e inició sus transmisiones para Asia y Africa. Frente a la amenaza que representaba el Comunismo, surgió Radio Europa Libre, con una serie de poderosos transmisores emplazados en Alemania Federal, para transmitir desde ahí en todos los idiomas que se hablaban en la Europa Oriental, sometida a la órbita del comunismo, y en todos los idiomas que se hablan en lo que fue la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La BBC de Londres transmitía ya su Servicio Ultramarino en inglés hacia todas las regiones de la Tierra.

Radio Moscú también comenzó a transmitir desde la Unión Soviética para todo el mundo . Radio Canadá (CHOL y CKCX) comenzó a transmitir hacia todos los países de Europa en todos los idiomas. La BBC de Londres comenzó a transmitir sus servicios en castellano para América Latina y Radio Nederland inició sus transmisiones en español en 1947. También comenzaron transmisiones otras emisoras como Radio Nacional de España y la RAI, Radio Televisión Italiana

La imagen y el Sonido

La imagen y el Sonido

 La imagen es una presentación visual de un objeto, a lo largo del tiempo, la necesidad de representar estos objetos, pensamientos, fantasías y registrar los momentos de nuestra vida, han hecho que el hombre invente técnicas, como la pintura, la fotografía, y el dibujo. Años mas tarde el hombre conocido por manejar y manipular lo que se encuentra a su alrededor se dio cuenta que el sonido también puede ser manipulable y transformarlo en uno de los mayores inventos, la Radio.

 

 

Cindy Sherman

Cindy Sherman

Artista Estadounidense, estudia arte en el Buffalo State College de Nueva York entre 1972 y 1976, dedicando una especial atención a la fotografía. Hasta 1986 realiza únicamente autorretratos fotográficos con los que intenta parodiar el tema de la mujer estereotipada: situándose en diferentes escenarios, sus imágenes en blanco y negro y de pequeño formato dan paso a otras en color y de formato más grande. En ellas, el humor va desde la muda introspección hasta la sensualidad más provocativa, desatándose el horror y la repulsión a finales de los ochenta. Sus formas cercanas y sus mensajes irónicos, asimilan la tiranía visual propia de la televisión, la publicidad y las revistas, guardando así cierta semejanza con el trabajo de Longo y Prince. El paso a un formato cada vez más grande va en paralelo a la fragmentación de la representación de la figura de Sherman como protagonista, tendiendo algunos de sus temas a la violecia, la crítica política o el erotismo. Tanto el MoMA como la Tate Modern de Londres, poseen un amplio repertorio de su obra.

Misha Gordin

Misha Gordin

Misha Gordin nace en Rusia en 1946. En 1974 tras años de descontentos con las autoridades comunistas, deja Rusia para irse a Estados Unidos. Misha Gordin basa su trabajo fotográfico en el concepto, su obra es básicamente una obra conceptual que requiere un laborioso proceso desde la imagen inicial a la imagen final. Se parte de una idea, a continuación, un dibujo, montaje de los componentes, los disparos y el estudio de los materiales, seguida por la meticulosa labor cuarto del oscuro. Es por lo tanto un trabajo artesanal que le llega a ocupar horas, días e incluso semanas con algunas de sus obras.

En todos estos años creando imágenes conceptuales, he intentado hacerlas lo más realistas posibles. Mis habilidades técnicas han mejorado, permitiéndome ensanchar horizontes para mis ideas. Pero esta no es la parte más importante del proceso. Un concepto pobre, aunque perfectamente ejecutado, crea una fotografía pobre. Por eso, el ingrediente más importante de una imagen poderosa es el concepto. Talento para crear un concepto y habilidad para desarrollarlo, esta es la combinación para una fotografía conceptual contundente. Crear una idea y convertirla a la realidad es el proceso esencial de la fotografía conceptual.

Manuel Álvarez Bravo

Manuel Álvarez Bravo

Nació en Ciudad de México el 4 de febrero de 1902. Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y originalidad.

En 1936 se volcó por completo a la tarea fotográfica y en 1932 realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. En esa época compartió exposiciones con el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en las salas del Palacio de Bellas Artes, fascinando a André Bretón, quien descubrió en su trabajo un surrealismo innato.

La amistad con Bretón fructificó en la portada del libro "Catálogo de la exposición Surrealista Internacional" (1939) con textos de Bretón y en 1935? una exposición en París que sería trascendental en su trayectoria artística.

En 1936 expuso en la Galería Hipocampo del poeta mexicano Xavier Villaurrutia. Durante este periodo se adentró en la experiencia de nuevas soluciones que lo apartaron por completo del lenguaje visual desarrollado por los artistas de la lente que lo antecedieron, empleando elementos que dan mayor énfasis a la capacidad para evocar imágenes, a través de los sugestivos títulos de sus fotografías, basadas en la cultura y en la tradición mexicanas, que denotan una gran perspicacia y, en ocasiones, un fino sentido del humor.

David Nebreda

David Nebreda

David Nebreda, a los 19 años los médicos le diagnosticaron esquizofrenia. Varias veces estuvo internado en clínicas psiquiátricas. Ahora tiene 50 años. Es licenciado en Bellas Artes, pero sus conocimientos de fotografía son totalmente autodidactas. En un aislamiento absoluto David Nebreda ha creado cientos de autorretratos y algunos dibujos pintados con su sangre. Refleja su propio suplicio cuidando hasta el último detalle la iluminación y decoración de su mundo sin salida.

La obra de David Nebreda, casi desconocida en España, ha sido promovida sin embargo en Francia. Las reacciones ante ella siempre son extremas: rechazo absoluto o fascinación pura. Como es el caso de Léo Scheer, filósofo y uno de los promotores de Canal + Francia, que se hizo editor a raíz de ver las fotografías de Nebreda.

David Nebreda rechaza desde hace años mirarse en un espejo. Sólo se concibe en estas imágenes de su propio dolor. “Nebreda consigue negarse absolutamente y plasmar esta auto-negación como obra de arte”, escribe el filósofo francés Jean Baudrillard.

Joan Fontcuberta

Joan Fontcuberta

Joan Fontcuberta es un artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía, premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988, Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994 y Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura de España en 1998.

Como promotor de eventos relacionados con el arte fotográfico, organizó las Jornadas Catalanas de Fotografía en 1979 y en 1982, colaboró en la constitución de la Primavera Fotográfica de Barcelona. En 1984, comisarió la exposición Idas y Caos. Vanguardias fotográficas en España 1920-1945 exhibida en la Biblioteca Nacional de Madrid y en el International Photography Center de Nueva York y más tarde Creación Fotográfica en España 1968-88 mostrada en el Musée Cantini de Marsella y en el Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona. En 1996 fue nombrado director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Arles. En 1998 obtuvo el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura.

Su extensa obra fotográfica se caracteriza por el uso de herramientas informáticas en su tratamiento y su presentación de manera interactiva con el espectador. Al igual que otros artistas contemporáneos, representa una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas, históricas o ficticias a través de la fotografía y su contexto.

Robert Demachy

Robert Demachy



Robert Demachy es uno de esos fotógrafos poco conocidos pero que, sin embargo, sus obras, con casi un siglo, se cotizan siempre al alza. Robert Demachy (1859-1937) francés, fue banquero de profesión, y un artista aficionado, convirtiéndose en un importante fotógrafo en la década de 1890. Fue el fundador del Foto Club de París, miembro destacado del London Linked Ring, y de la Photo-Secession así como destacado impulsor, junto al español José Ortiz Echagüe entre otros, del pictorialismo.

Henry Peach Robinson

Henry Peach Robinson

Henry Peach Robinson fotógrafo inglés nacido en 1830 y muerto en 1901, comenzó su carrera artística como pintor de la escuela prerrafealista, profesión que abandonó para dedicarse a la fotografía, abriendo un estudio fotográfico en 1857.

Inicialmente aplicó a sus imágenes las ideas de la fotografía academicista aportando un poco más de lirismo (influencia del prerrafaelismo).

Su obra más célebre, Los Últimos Instantes, 1858, nos muestra a una joven moribunda en representación teatral, donde nada queda de los aspectos documentales o testimoniales propios de la fotografía. Al igual que Oscar Gustav Rejlander recurre al fotomontaje con el empleo de varios negativos (en esta obra un mínimo de 4), pero sin embargo su obra tiene más que ver con el romanticismo (algunos críticos señalan que el fondo y el personaje del padre recuerdan al paisajista alemán Friederich). Siguiendo las ideas de la fotografía academicista trata el tema de la muerte con el objetivo de pretender su control (representación ideal de la realidad para su manejo).

Perteneció a la Real Sociedad Fotográfica de Gran Bretaña y, posteriormente, al Linked Ring de la que fue cofundador. Las ideas que habrían de provocar el nacimiento de esta última, se encontraban en su obra teórica Efecto Pictorial en Fotografía, 1869, la cual supone un referente básico del pictorialismo fotográfico.

Oliviero Toscani

Oliviero Toscani

 fotógrafo italiano, reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para la marca de ropa Benetton, las cuales provocaron controversia en las décadas de 1980 y 1990.

Estudió fotografía en Zúrich, Suiza, entre 1961 y 1965. Entre 1982 y 2000, Toscani trabajó para Benetton, contribuyendo al crecimiento de la marca United Colors of Benetton hasta ser una de las marcas más reconocidas mundialmente.

Una de sus campañas más famosas incluía una fotografía de un enfermo de SIDA agonizando en una cama de hospital, rodeado de familiares dolientes. Otras, incluían alusiones al racismo, la guerra, la religión y la pena capital. En 1990, Toscani fundó la revista Colors (propiedad de Benetton), junto con el diseñador gráfico Tibor Kalman. Bajo el lema "una revista sobre el resto del mundo", Colors explotaba el multiculturalismo prevalente en la época, así como a las campañas publicitarias de Benetton. La línea editorial era independiente de la marca de ropa. En 1993, Toscani creó Fabrica, un centro de investigación sobre el arte en la comunicación; y encargó el diseño al arquitecto japonés Tadao Ando.

En 2005, Toscani levantó polémicas nuevamente, cuando hizo fotografías para la campaña publicitaria de la marca de ropa masculina "Ra-Re". Los retratos aludían al homosexualismo masculino, de un modo que enardeció a diversos grupos que debatían los derechos homosexuales.

Joel-Peter Witkin

Joel-Peter Witkin

Joel-Peter Witkin  es un fotógrafo estadounidense.

Nacido de padre judío y madre católica, sus padres se divorciaron cuando era joven debido a sus irreconcialiables diferencias religiosas. Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la Guerra de Vietnam. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo freelance y se convirtió en el fotógrafo oficial de City Walls Inc. Estudió después escultura en la Cooper School Of Fine Arts de Brooklyn donde consiguió un título en artes en 1974. Después de que la Universidad de Columbia le concediera una beca terminó sus estudios en la Universidad de Nuevo Mexico en Albuquerque donde consiguió su Master en Bellas Artes.

Según el propio Witkin su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es el Giotto.

Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas. Sus complejos tableauxs a menudo evocan pasajes bíblicos o pinturas famosas. Esta naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opinión pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginalizado como artista en diversas ocasiones.

Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo que incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos en los químicos. Esta experimentación comenzó luego de ver un ambrotipo del siglo XIX de una mujer y su amante quien había sido arrancado.

Ansel Adams

Ansel Adams

Ansel Easton Adams nacido en San Francisco

Conocido por sus fotografías en blanco y negro de paisajes del parque nacional Yosemite en Estados Unidos (entre otros paisajes) y como autor de numerosos libros sobre fotografía como su trilogía de manuales de instrucción técnica (La Cámara, El Negativo y La Copia). Fundó la asociación fotográfica Grupo f/64 junto con otros maestros como Edward Weston, Willard Van Dyke, Imogen Cunningham y otros.

Su sistema de zonas es una demostración de cómo la cámara o el fotómetro (o exposímetro) de la misma mide el gris medio de 18% de reflectancia como zona media. El fotógrafo debe aumentar la exposición (o disminuirla) dependiendo de cuántos pasos de gris quiera fijar como punto de medición. El fotómetro de cualquier cámara incluso digital siempre "quiere" ver la zona medida como un gris medio

Lewis Carroll

Lewis Carroll

Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson.

conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las maravillas.

En 1856, Dodgson descubrió una nueva forma de arte, la fotografía, primero por influencia de su tío Skeffington Lutwidge, y más tarde de su amigo de Oxford Reginald Southey y del pionero del arte fotográfico Oscar Gustav Rejlander.

Dodgson alcanzó pronto la excelencia en este arte, que convirtió en expresión de su personal filosofía interior: la creencia en la divinidad de lo que él llamaba belleza, que para él significaba un estado de perfección moral, estética o física. A través de la fotografía, Carroll trató de combinar los ideales de libertad y belleza con la inocencia edénica, donde el cuerpo humano y el contacto humano podían ser disfrutados sin sentimiento de culpa. En su mediana edad, esta visión se transformó en la persecución de la belleza como un estado de gracia, un medio para recuperar la inocencia perdida. Esto, junto con su pasión por el teatro, que le acompañó durante toda su vida, habría de traerle problemas con la moral victoriana, e incluso con los principios anglicanos de su propia familia. Como anota su principal biógrafo, Morton Cohen: "Rechazó rotundamente el principio calvinista del pecado original y lo sustituyó por la noción de divinidad innata".

Eugène Atget

Eugène Atget

Eugène Atget, nace en Libourne (Francia) el 12 de Febrero de 1857.
Se convierte en fotógrafo que suministra material a los pintores de estudio de la época, los cuales incorporan a sus cuadros los detalles, flores, objetos y árboles que registra con su cámara.
Él considera sus fotografías como documentos para artistas.
Utiliza una cámara de fuelle con placas de vidrio de 18 x 24 cm. con el objetivo desplazado, para evitar que las verticales se distorsionen, lo que provoca la aparición de bordes negros en la parte superior de sus fotografías.
Sus fotografías están realizadas a primeras horas de la mañana (se le solicitaba que no aparecieran personas) ya que el interés oficial se orienta hacia los monumentos históricos.

tipos de lentes

tipos de lentes

TIPOS DE LENTES

Los lentes que usaremos en astrofotografía pueden ser:

-NORMALES que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano

-GRAN ANGULARES de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo

-TELEOBJETIVOS de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos. Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.

-ZOOM en las que un mismo lente nos da distancias focales intermedias que van desde los 28mm hasta los 200mm o más, pero se debe tener en cuenta que la calidad óptica del zoom es inferior a los de los teleobjetivos. En este último punto es recomendable que las distancias focales del zoom no sean muy extremas la una de la otra (Ej. 35 - 200mm) ya que la calidad será aún menor.

-OJO DE PEZ de 5 a 18mm, tienen un ángulo visual extremadamente grande: 180º y más, por lo que su uso en astrofotografía tiene un aspecto más bien artístico.

 

Exposimetro

Exposimetro

El exposímetro, es el fotómetro empleado en fotografía. Se trata de un dispositivo que da la medida de la exposición en EV (exposure values) o en combinaciones de diafragma/velocidad de obturación equivalentes. Aunque hoy día la gran mayoría de las cámaras llevan un exposímetro incorporado, los exposímetros manuales son una accesorio de gran utilidad, especialmente en situaciones de iluminación difícil. Existen tres tipos de exposímetros:

  • de Selenio (Se): no requieren batería, la célula fotosensible es de gran tamaño y suele estar recubierta por una malla en forma de panel de abeja.
  • de Sulfuro de Cadmio (CdS): requieren batería, son mucho más sensibles que los anteriores y pueden miniaturizarse mucho más, sin embargo son de respuesta lenta en situaciones de poca intensidad luminosa y se deslumbran por encima de un cierto umbral de luz.
  • de Silicio (Si): requieren batería, son los de respuesta más rápida, tanto que se emplean para interrumpir la descarga del flash cuando la luz recibida por la película es suficiente. Los incorporan la mayoría de las cámaras de calidad.

Los exposímetros manuales llevan una escala para ajustar la sensibilidad de la película y una aguja que hay que alinear con una marca al realizar la lectura. Por medio de esta operación queda determinado el valor de exposición o las combinaciones diafragma/velocidad equivalentes. Normalmente existe una escala para situaciones de alta luminosidad y otra para baja luminosidad.

 

¿Como tomar una foto a la luna?

¿Como tomar una foto a la luna?

La clave de la exposición es paciencia y “bracketing”.

Fije el auto foco en el centro, el ISO en 100 y la cámara en modo apertura (Av en las Canon, A en Nikon). El numero f dependerá de su lente, si su lente es de buena calidad, tal vez le permita fijarlo en f/2.8, si es un telefoto mediano, fíjelo en f/8.

Una vez fijado, presione el obturador a la mitad colocando en punto central de su auto foco en la parte más brillante de la luna. Apunte la velocidad de obturación que le ofrece su cámara, pues usted estará jugando alrededor de ese valor.

Fije su cámara en modo Manual (M) y ajuste la apertura igual que lo hizo cuando midió la velocidad, fije la velocidad ligeramente mas lenta que lo que la cámara sugirió en el paso anterior. Si la cámara tiene problemas enfocando, mueva el punto de foco al borde de la luna.

Dispare su cámara!

Échele un ojo a la foto y acérquela. Si puede ver los detalles como los cráteres y demás, su foto fue exitosa. Si esta demasiado brillante, aumente la velocidad de obturación al próximo valor. Si esta muy oscura, disminuya la velocidad un paso menos. Experimente hasta encontrar la velocidad correcta.

Camara estenopeica

Camara estenopeica

Construcción de una cámara: cámara estenopeica

La construcción de una cámara estenopeica es muy fácil de realizar y se hace con cualquier material de uso cotidiano. Podemos coger cualquier caja de cartón o plástico de algún producto alimenticio (también puede servir una caja de diapositivas).
La caja conviene que la forremos de negro por dentro y no debe tener agujeros ni lugares por donde entre la luz a excepción del agujero que tenemos que realizar.
En un extremo interior de la caja pondremos celo para sujetar la película fotográfica y en el otro hacemos un agujero muy pequeño en papel de aluminio puesto sobre la caja y limamos las rebabas.
El agujero tiene que tener el menor diámetro posible para ello se aconsejan agujas de coser hilo del número 10. El diámetro de este agujero sera según la aguja que usemos:

 

Pondremos en el exterior de la caja un obturador para dejar pasar la luz por el agujero cuando nosotros queramos. Esto se puede hacer con cinta aislante negra que la pegamos tapando el agujero cuando queramos que entre la luz quitamos la cinta el tiempo que consideremos necesario y luego lo tapamos.